jueves, 23 de mayo de 2024

Sección: 6. Bibliografía

 Bibliografía


Ebratt, L. (2023). Acercamiento al curso Psicologìa y curso de vida desde un enfoque integrador. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57045

 





Diolaiuti, F., Marazziti, D., Beatino, M., Mucci, F., Pozza, A. (2021)  Impact and consequences of COVID-19 pandemic on complicated grief and persistent complex bereavement disorder [Impacto y consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el duelo complicado y el trastorno de duelo complejo persistente].  Psychiatry Research, 300. https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0165178121002134

Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. ECU. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/62378

Triadó, C. (2015). Psicología de la vejez. Difusora Larousse - Alianza Editorial. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/45413



Sección 5. Reflexiones finales – ideas fuerza

                                         Reflexiones finales – ideas fuerza


Para el desarrollo de este apartado cada estudiante deberá presentar (en el foro y en el blog) una reflexión a partir de la siguiente pregunta dinamizadora:


  • Maria clara Rodriguez Orozco 

¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?


El uso de medios digitales tiene una gran variedad de efectos sobre el desarrollo infantil, tanto positivos como negativos, en este sentido se puede decir que, si no se le da un buen uso y manejo a el uso de medios digitales en niños y adolescentes, mas tarde estos presentaran algunas dificultades cognitivas, sociales y emocionales. Esta confirmado que un cierto porcentaje de niños y niñas en edades tempranas desde sus primeros meses de vida se están sobre estimulando con el uso de pantallas y medios digitales esto por la cantidad de sonidos, imágenes y colores presentados en las imágenes, así mismo se limitan a tener un lenguaje fluido ya que al interactuar por tanto tiempo en pantallas pierden la interacción social. Y por esto es que muchos de nuestros niños niñas y adolescentes actualmente están presentando atención dispersa, problemas de socialización, problemas del lenguaje y dificultades en su autoestima. Obtener este conocimiento de los efectos negativos ha sido una experiencia gratamente significativa ya que en mi labor diaria como educado especial y que se ven los cambios cuando los padres de familia disminuyen o eliminan este uso de medios digitales.

Si bien sabemos es importante que este tipo de herramientas se le den un buen uso y que sea limitado, es bueno enseñar a los niños y adolescentes a usar este tipo de medios digitales para que estén actualizados y a la vanguardia de los avances tecnológicos, pero siempre con una supervisión de un adulto y que ese uso de verdad sea beneficioso para su aprendizaje.

El documental “niños y medios digitales” de la Deutsch Well alemana se basa en estudios científicos y explora los efectos del uso de los medios digitales en el desarrollo infantil y adolescentes y muchos de los efectos que se han logrado identificar.

En el desarrollo cognitivo: el uso en exceso de estos medios afecta negativamente el desarrollo cognitivo, lo cual disminuye la atención, la memoria y el pensamiento en los niños y adolescentes.

En el desarrollo físico: el uso excesivo de los medios digitales puede llevar un estilo de vida sedentario, lo que contribuye a problemas de salud

En el desarrollo emocional: el uso inadecuado de estos medios digitales puede tener un impacto en el desarrollo emocional de los niños y adolescentes, puede aumentar la ansiedad, depresión y falta de habilidades sociales.

Den el desarrollo social: el uso de estos medios digitales afecta negativamente las habilidades sociales y así mismo disminuir la capacidad de establecer relaciones interpersonales y de comunicación.



  • Eder David Sarmiento Payares 

¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?


En mi propio contexto, he observado cómo el uso cada vez mayor de los medios digitales por parte de niños y jóvenes ha afectado repetidamente su desarrollo. El documental de Deutsche Welle "Los niños y los medios digitales" ofrece una perspectiva más amplia respaldada por investigaciones científicas sobre estos efectos. Desde mi experiencia personal, he observado que el uso habitual de dispositivos digitales puede afectar significativamente el desarrollo cognitivo de los niños. Pasar más tiempo frente a la pantalla puede afectar su capacidad para concentrarse, procesar información y desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Además, el contenido digital puede ser abrumador y sobreestimulante, lo que dificulta aún más la capacidad de los niños para regular sus emociones y comportamiento.

A nivel familiar, he visto cómo el uso excesivo de dispositivos digitales puede afectar las relaciones familiares y el bienestar emocional de los niños. El documental muestra cómo el tiempo que se pasa frente a las pantallas reduce el tiempo de calidad dedicado a la comunicación familiar y a las actividades conjuntas. Esto puede reducir la comunicación interpersonal, los vínculos emocionales y el apoyo familiar, lo que puede aumentar el riesgo de conflictos familiares y problemas de salud mental en los niños. En mi propia experiencia, he visto cómo la adicción digital puede generar estrés en las familias y dificultar la creación de un ambiente hogareño sano y equilibrado.

En el ámbito académico, he observado cómo el uso de los medios digitales puede tener efectos tanto positivos como negativos en el desempeño y el aprendizaje de niños y jóvenes. Por un lado, el acceso a recursos educativos en línea puede enriquecer el proceso de aprendizaje y facilitar la adquisición de conocimientos. Sin embargo, el uso excesivo de dispositivos digitales fuera de las instituciones educativas puede distraer a los estudiantes, reducir su concentración y afectar su rendimiento académico. Además, el documental señala que el contenido digital a menudo promueve estándares poco realistas de belleza y éxito, lo que puede impactar negativamente en la autoestima y la imagen corporal de los jóvenes, así como en la motivación académica.

En mi entorno laboral he observado cómo el uso de los medios digitales por parte de niños y jóvenes afecta su desarrollo social y sus habilidades comunicativas. Si bien la tecnología puede facilitar que las personas se conecten con otras y amplíen sus redes sociales, también puede desafiar las habilidades sociales personales y la capacidad de comunicarse de manera efectiva en entornos no digitales. El documental muestra cómo el uso excesivo de dispositivos digitales puede aislar a los jóvenes y obstaculizar su capacidad para desarrollar relaciones significativas y habilidades de colaboración. En mi propia experiencia, veo cómo algunos jóvenes luchan por tener conversaciones significativas fuera del mundo digital, y cómo esto afecta su capacidad para comunicarse y colaborar con otros en contextos laborales y sociales.

  •  Rosa María Martínez Rodríguez 

¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?


El uso de los medios digitales puede tener efectos tanto positivos como negativos en el desarrollo infantil y adolescente. Según el documental "Niños y medios digitales" de Deutsche Welle, apoyado por estudios científicos, los efectos varían dependiendo del tipo y la cantidad de uso, así como del contenido al que se exponen los menores.
Efectos Negativos
Los problemas de Atención y Déficit de Sueño es una de los principales efectos negativos que trae consigo el uso de medios digitales en niños, la exposición excesiva a pantallas puede contribuir a problemas de atención y trastornos del sueño. Los niños pequeños, en particular, pueden experimentar dificultades para mantener la atención y tener un sueño de calidad debido al uso prolongado de dispositivos digitales. Los riesgos Psicológicos y Sociales que se desarrollan, el uso desmedido de redes sociales y videojuegos puede afectar negativamente el desarrollo emocional y social de los adolescentes, fomentando conductas adictivas, aumento de la impulsividad y problemas de interacción social. Además, el contenido inapropiado y la falta de supervisión pueden exponer a los menores a riesgos como el ciberacoso y la explotación. El Impacto en el Desarrollo Cognitivo En niños muy pequeños, el uso excesivo de dispositivos puede retrasar el desarrollo del habla y otras habilidades cognitivas esenciales. También puede fomentar el sedentarismo, contribuyendo a problemas de salud física como la obesidad.
Efectos Positivos
La mejora de Habilidades Cognitivas, no todos los efectos son negativos. Algunos estudios indican que ciertos videojuegos pueden mejorar habilidades cognitivas específicas, como la capacidad de atención, la resolución de problemas y la coordinación mano-ojo. El Acceso a Información y Educación, los medios digitales pueden ser herramientas valiosas para el aprendizaje y la educación. Ofrecen acceso a una vasta cantidad de información y recursos educativos que pueden complementar el aprendizaje tradicional y fomentar el desarrollo de nuevas habilidades. Y el desarrollo de Habilidades Sociales, las redes sociales, cuando se utilizan de manera apropiada y supervisada, pueden ayudar a los adolescentes a desarrollar y mantener relaciones sociales, facilitando la comunicación y el intercambio de ideas.
El uso de medios digitales tiene el potencial de ser beneficioso si se maneja adecuadamente. Es crucial establecer límites y supervisar el contenido y el tiempo que los niños y adolescentes pasan frente a las pantallas.



  • Danna Valentina Martínez Romero


¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?

El uso de los medios digitales por parte de niños y adolescentes tiene una variedad de efectos en su desarrollo, que pueden ser tanto positivos como negativos, dependiendo de la forma en que se utilizan. Basándome en el documental “Niños y medios digitales” de Deutsche Welle y estudios científicos relacionados, podemos analizar estos efectos desde diversas esferas del funcionamiento personal, familiar, académico y social.

EFECTOS NEGATIVOS

Problemas de Atención y Concentración, El uso excesivo de medios digitales, especialmente las redes sociales y los videojuegos, puede contribuir a problemas de atención y concentración. Estudios han mostrado que la multitarea digital puede afectar la capacidad de los niños para concentrarse y realizar tareas sin distracciones. Impacto en la Salud Mental, La exposición prolongada a las redes sociales puede estar relacionada con problemas de autoestima, ansiedad y depresión, especialmente debido a la comparación constante con las vidas aparentemente perfectas de otros usuarios. Desconexión y Aislamiento, El uso excesivo de dispositivos digitales puede llevar a una desconexión emocional entre los miembros de la familia. Las cenas familiares, conversaciones y actividades conjuntas pueden verse interrumpidas por el uso constante de dispositivos móviles. Conflictos y Control Parental, La supervisión del uso de los medios digitales puede generar conflictos entre padres e hijos. La necesidad de establecer límites y reglas puede ser fuente de tensión y desacuerdos. Distracciones, El acceso a dispositivos digitales en el entorno académico puede ser una fuente significativa de distracción, dificultando la concentración en las tareas escolares y el rendimiento académico. Superficialidad del Aprendizaje, Existe el riesgo de que los estudiantes desarrollen una comprensión superficial de los temas debido al consumo rápido y pasivo de la información en línea, en lugar de un aprendizaje profundo y reflexivo. Ciberacoso, El uso de redes sociales puede exponer a los jóvenes al ciberacoso, lo que puede tener graves consecuencias para su salud mental y bienestar emocional. Comparación Social, La comparación constante con las vidas de otros en las redes sociales puede generar sentimientos de inferioridad y afectar negativamente la autoestima.

EFECTOS POSITIVOS

Acceso a Información y Educación, Los medios digitales proporcionan acceso a una vasta cantidad de información y recursos educativos, lo que puede fomentar el aprendizaje autodirigido y la curiosidad intelectual. Desarrollo de Habilidades Técnicas, El uso frecuente de dispositivos digitales puede ayudar a los niños y adolescentes a desarrollar habilidades tecnológicas y competencias digitales, que son cada vez más esenciales en la sociedad moderna. Conexión Familiar, Las herramientas digitales pueden facilitar la comunicación entre los miembros de la familia, especialmente en contextos donde la familia está geográficamente dispersa. Apoyo en la Educación, Los padres pueden utilizar recursos digitales para apoyar el aprendizaje de sus hijos, desde aplicaciones educativas hasta plataformas de gestión escolar. Recursos de Aprendizaje, Las plataformas digitales ofrecen una amplia gama de recursos educativos, desde videos instructivos hasta cursos en línea, que pueden complementar la educación tradicional y proporcionar oportunidades adicionales de aprendizaje. Conexiones Sociales, Los medios digitales permiten a los niños y adolescentes mantenerse conectados con sus amigos y hacer nuevas conexiones sociales, superando barreras geográficas. Empoderamiento y Activismo, Las plataformas digitales pueden empoderar a los jóvenes, permitiéndoles participar en movimientos sociales, expresar sus opiniones y abogar por causas que les importan.


  • Leonela Gomez Pajaro 


¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?

El documental "Niños y medios digitales" de Deutsche Welle aborda diversos efectos tanto positivos como negativos  en el desarrollo infantil y adolescente. Estos efectos pueden variar dependiendo de varios factores, incluyendo la cantidad de tiempo de uso, el tipo de contenido consumido, y el contexto en el que se utilizan los medios  digitales.

Este  documental  también subraya la importancia de un uso equilibrado y supervisado de los medios digitales en la vida de niños y adolescentes. Los efectos del uso de los medios digitales dependen en gran medida de cómo se gestionan estos recursos en el contexto personal, familiar y académico. La clave es fomentar un uso saludable que maximice los beneficios educativos y sociales, minimizando los riesgos para la salud mental y física.

 

Algunos de los principales efectos positivos.

 Educativos: Los medios digitales pueden ser una herramienta valiosa para el aprendizaje.

Desarrollo de habilidades tecnológicas: La familiarización con las tecnologías digitales desde una edad temprana puede preparar a los niños y adolescentes para un futuro en el que las habilidades digitales son esenciales.

Creatividad y expresión: Las herramientas digitales ofrecen nuevas formas para que los jóvenes expresen su creatividad a través de blogs, videos, música, arte digital, y otros medios.

Algunos de los principales Efectos negativos

Problemas de salud mental: El uso excesivo de medios digitales, especialmente las redes sociales, se ha asociado con un aumento en los niveles de ansiedad, depresión y problemas de autoestima.

Impacto en el sueño: El uso de dispositivos electrónicos antes de dormir puede interferir con la calidad y cantidad del sueño, lo cual es crucial para el desarrollo físico y cognitivo.

Desarrollo social: Si bien las redes sociales pueden facilitar la conexión, también pueden limitar las interacciones cara a cara, cruciales para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.

Exposición a contenido inapropiado: Los niños y adolescentes pueden estar expuestos a contenido violento, sexual o de otra índole inapropiada, que puede ser perjudicial para su desarrollo psicológico y moral.


Sección 4. Bitácora de la experiencia académica:

Bitácora de la experiencia académica

 

  • Para la sistematización de la experiencia a lo largo del curso, en grupo se dará respuesta a las preguntas orientadoras que a continuación se presentan:

¿Cuáles se pueden considerar los conceptos importantes desarrollados y por qué?

Comprender y reflexionar sobre los conceptos básicos desarrollados en los cursos de psicología y  cursos de vida es muy importante para profundizar el conocimiento sobre el desarrollo y crecimiento humano a lo largo de la vida. Uno de los pilares de esta investigación es el concepto de desarrollo humano, que examina cómo las personas cambian física y emocionalmente en las diferentes etapas de la vida. Este concepto nos permite comprender la complejidad de la experiencia humana y cómo interactúan los factores biológicos, psicológicos y sociales para darle forma. Al estudiar el desarrollo humano, podemos comprender que los caminos de las personas en la vida son diferentes, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan en cada etapa. La teoría del desarrollo es otro aspecto importante de este campo académico. Estas teorías proporcionan un marco conceptual para comprender cómo y por qué ocurre el desarrollo humano. Por ejemplo, la teoría del apego de John Bowlby y Mary Ainsworth examina cómo las relaciones tempranas entre los niños y sus cuidadores influyen en su desarrollo emocional y social a lo largo de sus vidas. De manera similar, las teorías del desarrollo cognitivo, como las propuestas por Jean Piaget, permiten comprender cómo los niños adquieren conocimientos y desarrollan habilidades cognitivas a medida que crecen. Estas teorías no sólo nos ayudan a comprender el desarrollo individual, sino que también revelan cómo los factores ambientales y sociales influyen en este proceso.

El ciclo de vida es otro concepto fundamental estudiado en este campo. El ciclo de vida se refiere a las distintas etapas de la vida desde el nacimiento hasta la vejez y las transiciones que ocurren entre estas etapas. Comprender el ciclo de vida permite comprender las características y desafíos únicos de cada etapa, así como las oportunidades de crecimiento y desarrollo que pueden surgir. Por ejemplo, la juventud es una etapa caracterizada por la búsqueda de identidad y la exploración de roles sociales, mientras que la vejez puede estar asociada con la reflexión sobre la vida y el curso de la muerte. Al estudiar el curso de la vida, podemos comprender mejor las experiencias y necesidades de las personas en las diferentes etapas de sus vidas y así informar las intervenciones y políticas que apuntan a promover el bienestar a lo largo de la vida.


¿Cuál fue el concepto, idea, tema que fue más complejo comprender y por qué?

Para muchos estudiantes, uno de los conceptos más difíciles de entender en psicología y a lo largo de la vida es la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Esta teoría afirma que el desarrollo cognitivo de los niños pasa por una serie de etapas cualitativamente diferentes, desde la etapa sensoriomotora hasta la etapa operacional formal. La complejidad es que a medida que los niños crecen, no sólo adquieren nuevos conocimientos y habilidades, sino que también reorganizan significativamente su forma de pensar sobre el mundo. Estos cambios cualitativos en la estructura cognitiva no son necesariamente intuitivos para los estudiantes porque desafían la noción de que el desarrollo es un proceso continuo y gradual. Además, debido a la profundidad y amplitud de la teoría de Piaget, puede resultar abrumador comprender cómo estas etapas influyen en la percepción, el razonamiento y la resolución de problemas en diferentes contextos.

Otro tema difícil de entender es el concepto de flexibilidad. Si bien la idea de superar la adversidad puede parecer inspiradora, comprender los mecanismos psicológicos y sociales de la resiliencia puede resultar difícil. La resiliencia no es simplemente una cuestión de "ser fuerte" o "superar" la adversidad, sino que implica una combinación de factores personales y ambientales que interactúan dinámicamente. Comprender cómo se desarrolla y fortalece la resiliencia con el tiempo e identificar intervenciones efectivas para promover la resiliencia requiere una comprensión profunda de la psicología del desarrollo, la psicología clínica y otros campos relacionados. Por lo tanto, la complejidad de la resiliencia reside en la intersección de múltiples disciplinas y la necesidad de abordar aspectos individuales y contextuales de la experiencia humana.

¿En qué aspectos teóricos se debe profundizar?

Desde mi perspectiva personal, creo que es necesario profundizar en los aspectos teóricos que cruzan la psicología social y del desarrollo. Aunque ambos campos brindan perspectivas valiosas sobre la experiencia humana, comprender cómo se cruzan e influyen en nuestra comprensión de cómo se desarrollan las personas en entornos sociales y culturales. Explorar temas como la formación de la identidad en contextos sociales, el papel de las relaciones interpersonales en el desarrollo emocional y la influencia de las normas culturales en el comportamiento humano puede proporcionar una imagen más completa y matizada de cómo se desarrollan las personas a lo largo del tiempo.

Además, creo que es importante profundizar en la aplicación de teorías y conceptos psicológicos en un contexto práctico y real. Muchas veces la teoría parece abstracta y alejada de la realidad cotidiana, por eso es muy importante relacionarla con ejemplos concretos y situaciones reales. Incluye estudios de casos, investigaciones aplicadas y ejemplos prácticos para ilustrar cómo los conceptos teóricos se traducen en diferentes contextos y poblaciones. Al hacerlo, podemos aumentar nuestra capacidad para aplicar eficazmente el conocimiento psicológico a la práctica clínica, educativa y comunitaria, mejorando así nuestra capacidad para comprender y apoyar el desarrollo y el bienestar humanos.

¿Cómo lo aprendido se puede reflejar en el ejercicio profesional?


Desde mi experiencia personal, descubrí que lo que aprendí en los cursos de psicología y lecciones de vida tuvo un gran impacto en mi enfoque y práctica profesional. Al comprender los conceptos de desarrollo humano y las teorías relacionadas, puedo obtener una perspectiva más compasiva y comprensiva de las personas con las que trabajo. Reconozco que todos atraviesan un viaje único de crecimiento y cambio a lo largo de sus vidas, lo que afecta la forma en que abordo sus necesidades y desafíos.

En particular, el conocimiento de la resiliencia es muy importante en mi práctica. He aprendido a reconocer y apreciar la fuerza y ​​la resiliencia de mis clientes incluso en situaciones difíciles. Esto me ha llevado a adoptar un enfoque de mi trabajo más basado en recursos y fortalezas, ayudando a mis clientes a identificar y desarrollar sus recursos internos y externos para superar obstáculos y lograr sus objetivos. Además, la conciencia de la diversidad cultural y los factores socioculturales enriquece mi práctica, permitiéndome reconocer y abordar las diferencias personales y contextuales que influyen en la experiencia humana. Aprendí a ser más reflexivo y sensible a las diversas identidades, valores y creencias de mis clientes, lo que mejoró mi capacidad para establecer conexiones significativas y trabajar eficazmente con diversos grupos. En resumen, lo que he aprendido en la educación en psicología y en la vida no solo ha ampliado mi comprensión teórica, sino que también ha cambiado mi enfoque de la práctica y las relaciones con los clientes. Me enseñó la importancia de ser un profesional empático, ingenioso y culturalmente competente, y estas lecciones continúan guiando mi trabajo diario mientras me esfuerzo por apoyar el bienestar y el desarrollo de quienes buscan ayuda.


Sección 3. Acontecimientos evolutivos en la adultez: mapas conceptuales realizados.

 

 

Tarea 3 -Acontecimientos evolutivos en la adultez




  Mapa conceptual: 

Leonela Gómez Pájaro 

 Tema : Manejo de muerte y el duelo. 

Link: https://www.canva.com/design/DAGFI8QaQ5s/AcXipWxqd58VwSdU62DvdA/edit?utm_content=DAGFI8QaQ5s&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton







 Eder David Sarmiento Payares

Tema : Adultez tardía.

 



  
Maria Clara Rodriguez Orozco 
 tema: Redes de apoyo primarias y segundarias 



 



Danna  Valentinas Martínez Romero 

Tema: Adultez media 






Rosa Maria Martinez Rodriguez 
Tema : Adultez emergente y temprana 




Sección 2. Acontecimientos evolutivos en la adolescencia: los podcasts presentados.



 

Tarea -2 Acontecimientos evolutivos en la adolescencia


 

  podcasts

 leonela Gomez Pajaro

Tema: Desarrollo emocional y moral en la adolescencia. 



 Eder David  Sarmiento Payares 





Maria clara Rodriguez Orozco 



Danna Paula Martínez Romero 





Rosa María  Martínez Rodríguez 




 



Sección 1. Análisis teórico y acercamiento a las primeras etapas del desarrollo humano

Tarea -1 análisis teórico y acercamiento a las primeras etapas del desarrollo humano.






Parte 1. Matriz “Análisis teórico sobre el desarrollo human

 

 

Tema Central

Términos Claves

Edad

Periodo o etapa

Característica del periodo o etapa

Teoría Psicoanalítica

Freud

(Psicosexual)

La teoría psicosexual se compone de cuatro etapas que tratan del desarrollo de la personalidad y de las áreas específicas del cuerpo, desde el nacimiento hasta la pubertad, que atraviesan por un periodo de mucha sensibilidad fisiológica conocida como zonas erógenas.

-Cuatro etapas, personalidad, pubertad, sensibilidad fisiológica, zonas erógenas.

De 0 a 12 años

Oral, anal, fálica latencia, genital

Oral (0-1 año): se relaciona con la boca.

Anal (1-3 años): se relaciona con el control de esfínteres.

Fálica (3-6 años): manipulación de los genitales y orientación sexual.

Latencia (6-11 años): desarrollo de las habilidades sociales y comunicación.

Genital (12 años): cambios biológicos de la pubertad, reaparecen los impulsos sexuales.

 

 

 

Teoría Cognitiva

Piaget

La teoría sustenta que los seres humanos atraviesan una serie de etapas en las cuales las estructuras cognitivas se van haciendo cada vez más complejas permitiéndole a la persona desarrollar su pensamiento e incrementar su aprendizaje para poder interpretar la realidad.

Estructuras cognitivas, interpretar información, conocimientos ya existentes,

De 0 a 12 años

Sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas, operaciones formales.

Sensoriomotora (0-2años): aprendizaje mediante los sentidos e interacción con objetos.

Preoperacional (2-7años): desarrollo de la función simbólica, lenguaje oral y escrito.

Operaciones concretas(7-11/12años): operaciones mentales simples como la reversibilidad.

Operaciones formales (12años-adulto): pensamiento lógico, abstracto, inductivo y deductivo.

      Erikson

(Psicosocial)

El desarrollo psicosocial se conoce como el proceso de transformaciones que se dan en una interacción permanente del niño o niña con su ambiente físico y social. Este proceso empieza en el vientre materno, es integral, gradual, continuo y acumulativo.

Interacción, ambiente físico y social, integral, gradual, continuo.

De 0 a 50 años

Infante, niño-niña, preescolar, estudiante, adolescente, adulto joven, adulto mediana edad, adulto mayor

Infante(0-12-18 meses): confianza v/s desconfianza.

Niño-niña(2-3 años): autonomía, vergüenza, duda.

Preescolar(3-5 años): iniciativa v/s culpa.

Estudiante (5-6 a 12-13años): laboriosidad v/s inferioridad.

Adolescente (12-20años): búsqueda de identidad v/s difusión de identidad.

Adulto joven (20-30 años): intimidad v/s aislamiento.

Adulto(30-50 años): generatividad v/s estancamiento.

Vejez(50años hasta la muerte): integridad v/s desesperación.

 

Vygotsky

(Historicosociocultural)

Se centra en como la cultura y el entorno social influye en el desarrollo humano. El aprendizaje y el desarrollo están intrínsicamente ligados a la interacción social y cultural, y que las herramientas culturales, como el lenguaje y las prácticas sociales, juegan un papel crucial en la formación de la mente humana.

Interacción, practicas sociales, formación de la mente humana.

Niñez e infancia

Zona de desarrollo próximo, lenguaje, factores sociales, factores culturales.

Zona del desarrollo próximo: es aquella área donde se debe instruir u orientar de manera sensible, puesto que permite al niño desarrollar habilidades que van a ser la base para el desarrollo de las funciones mentales superiores.

Lenguaje: el lenguaje  se desarrolla a partir de las interacciones sociales y es la mayor herramienta del hombre.

Factores sociales: el desarrollo cognitivo se debe a las interacciones sociales de formación guiadas dentro de la zona de desarrollo próximo como los niños y sus pares logran la co- construcción del conocimiento.

Factores culturales: énfasis en esta dimensión y como esta afecta el desarrollo cognitivo el cual varía según la cultura.

 

Teoría del apego

John Bowlby

El primero en desarrollar una teoría de apego con el objeto de escribir y explicar porque los niños se convierten en las personas emocionalmente apegadas a sus primeros cuidadores, así como los efectos emocionales que resultan de la separación.

Apego, cuidadores, emociones

De 0 a 3 años

Mantenimiento de la proximidad, base segura, refugio seguro, angustia por separacion.

Mantenimiento de la proximidad: deseo de permanecer cerca de las personas con quien se ha establecido el vínculo.

Base segura: permite explorar y. descubrir el mundo con mayor confianza al sentir mayor seguridad y autonomía.

Refugio seguro: para buscar consuelo ante cualquier amenaza, miedo o inseguridad.

Angustia por separación: se genera no por el apego en si, sino por sensación de la ausencia del mismo.

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 


Parte 2. Matriz Logros del desarrollo en menores de dos años

 

 

Hitos del desarrollo durante los 2 primeros años de vida de la persona

Periodo de edad

Logros a nivel motor/caminar

3-4 meses

4-5 meses

6-7 meses

8 meses

9-10 meses

10 meses

10-11 meses

11-12 meses

12-14 meses

1-3 meses, se desarrollan los movimientos   de sus    manos   y piernas, presenta reflejos de sombras, seguir objetos con   la mirada, empieza   a relacionarse con las sombras, luces, olores y   sonidos.

3-4 meses, puede mantener la cabeza sin apoyo, le gusta colocarse boca abajo.

4-5 meses, intenta tomar objetos que cuelgan sobre él y se los lleva a boca, reconoce a sus padres, se ríe

6-7 meses comienza a sentarse con apoyo, explora movimientos para    empezar a gatear

8 meses, empieza a consumir alimentos blandos y se comunica a través   de sonidos, gestos y expresiones, y todo le   llama la atención.

9-10 meses, el bebé comienza a gatear y colocarse de pie, tiene su juguete favorito

10 meses, comprende palabras, desarrolla mayor apego a la madre y padre

10-11 meses, puede colocarse de pie, él bebe dice sus primeras palabras, obedece ordenes cortas, desarrolla su lenguaje.

11-12 meses, camina sujetándose de los muebles, usa gestos con mover la cabeza para decir no, levanta las manos para decir adiós.

12-14 meses, empieza a caminar sin apoyo, tiene mayor dominio del lenguaje, es capaz de alimentarse solo, le gusta recoger objetos

Periodo de edad

                                    Logros a nivel de pensamiento                  

6-9 meses

8-9 meses

dos años

12-18 meses

dos años

Los logros del desarrollo a nivel de pensamiento en menores de dos años tienen la capacidad y habilidad de un lenguaje cognitivo y lingüístico de una forma  similar teniendo un aprendizaje espontaneo en el desarrollo de sus pensamientos.

 

 

24 semanas los movimientos son mas fuertes y notables y sus patadas son sentidas por su madre.

0-3 meses, sigue los objetos a medida que se mueven y su comunicación es por medio del llanto.

6-10 meses, están ansiosos de ser mas independientes y asociar sonidos y palabras.

9 meses, muestran varias expresiones faciales como alegres, tristes, enojados y sorprendidos y reaccionan cuando los llaman por su nombre.

10-13 meses, empiezan a utilizar mas palabras al hablar como papa y mama

18 meses, entienden el para que sirven las cosas como la cuchara, un plato, una taza y señalan cuando quieren algo

15 meses a 2 años, es capaz de comunicar sus necesidades como sed, hambre, deseo de ir al baño, explorando el lenguaje                                        

2 años corren, responde por su nombre cuando se llama e identifica los sonidos de dónde vienen.

 

 

 

 

 

Logros a nivel del habla

A las 24 semanas

0-3 meses

6-10 meses

9 meses

10-13 meses

18 meses

15-2 años

2 años

Durante los primeros dos años de vida, los bebés desarrollan un lenguaje de llanto silabeo, balbuceo, palabreo, parloteo y fraseo, teniendo una comunicación y un vocabulario progresivamente formal

 

A las 24 semanas pueden distinguir música, sonidos y voces.

0-3 meses, sonríe, hace sonidos de gorgojeos, reconoce voces, su comunicación es por el llanto.

6-10 meses, responde a los cambios en el tono de voz, dirige la mirada hacia los sonidos.

9 meses, expresa señales con los dedos, dice palabras como ma, pa, va, dividiendo las palabras en silabas.

10-13 meses, dicen adiós y niegan algo con la cabeza.

18 meses, nombran las personas que conviven, objetos y partes del cuerpo

15 meses a 2 años, identifican formas

2 años, usan frases simples y hacen preguntas

Periodo de edad

Logros a nivel del sentir

0-3 meses

4-9 meses

9 meses

10 meses

18 meses-2 años

El crecimiento y el bienestar emocional de los niños y su desarrollo tiene un enfoque en los procesos de aprendizaje emocional y social, que cada niño lleva en sus experiencias interactivas, sus actividades cotidianas y su singularidad, sus hitos que pueden variar considerablemente.

 

 

0-3 meses, él bebe disfruta de la compañía de sus padres, reacciona con miedo a los ruidos fuertes, llora cuando no se siente a gusto o algo le molesta.

4-9 meses, desarrolla e identifica las situaciones que le causan rabia, tristeza, alegría, reacciona ante las personas que no conoce, le llama la atención ver otros niños.

9 meses, identifica a las personas que ya conoce por su memoria

10 meses, desarrolla las expresiones de sorpresa, grito y gestos.

 

18 meses a 2 años, se reconocen ellos mismos por lo tanto pueden sentir cambios importantes para su vida como vergüenza y orgullo.

          Periodo de edad

Logros a nivel de relacionarse

8 meses

9-20meses

14 meses

17-18 meses

18 meses

2 años

Los primeros afectos enfatizan la relevancia y la capacidad del desarrollo y sin vínculos maternos, conductos de apego para relacionarse entre sí y compartir los vínculos emocionales que cuyo objetivo principal es aprender a relacionarse con los otros en sus distintos niveles de desarrollo.

8-meses, comienza a entender el sonido de su nombre y su ansiedad por el vínculo hacia la madre o el padre

9-20 meses, aumenta su curiosidad y su capacidad con los juguetes, disfruta la compañía de otros niños, son capaces de comer con la cuchara y sus manos.

14 meses, revelan su personalidad entendiendo mucho más de lo que dicen, sus actitudes y comportamientos.

17-18 meses, forjan su carácter, saben cuándo algo se les cae o se los esconden y además empiezan a superar su ansiedad.

18 meses, entienden, escuchan, son muy curiosos, les gusta tocar y mover casi todo lo que tienen a su alcance.

2 años, repiten las palabras que escuchan en las conversaciones, imita el comportamiento de los demás especialmente de los adultos y de otros niños.

 

 

 

 

Parte 3. Matriz Principales signos de alerta del desarrollo en la infancia

 

 

Signos de alerta por edad en el desarrollo infantil

 

Signos de alerta por edad en el desarrollo infantil

Periodo de edad

Motriz

Periodo de edad

Afectivo/Social

 

De 3 a 6 meses:

 

De 3 a 6 meses:

 

Ausencia de sonrisas sociales. Falta de contacto visual. No muestra interés por las personas a su alrededor.

De 6 a 12 meses:

 

No responde a su nombre. Ausencia de expresiones de alegría o placer al interactuar con los demás. No imitan gestos simples.

De 12 a 24 meses:

 

Ausencia de juego paralelo. No muestra interés en jugar con otros niños. No comparte objetos o muestra dificultades para hacerlo.

De 2 a 3 años:

 

Dificultad para participar en juegos cooperativos.

Ausencia de expresión emocional. Problemas para entender o responder a las emociones de los demás.

De 3 a 5 años:

 

Dificultades para formar amistades. Problemas para resolver conflictos de manera apropiada. Falta de interés en el bienestar de los demás.

 

Falta de seguimiento visual. Ausencia de movimientos simétricos de las extremidades. Incapacidad para sostener la cabeza erguida.

 

 

De 6 a 12 meses:

 

 

De 3 a 6 meses:

 

De 6 a 12 meses:

Incapacidad para sentarse sin apoyo a los 9 meses.

Ausencia de movimientos de gateo a los 12 meses. No alcanza ni agarra objetos con las manos.

 

De 3 a 6 meses:

 

De 6 a 12 meses:

De 12 a 24

De 12 a 24 meses:

De 12 a 24

meses:

 

meses:

 

De 2 a 3 años:

 

De 3 a 5 años:

No camina de manera

independiente a los 18 meses. Dificultad para sostener objetos con sus manos.

Ausencia de imitación de acciones simples, como aplaudir.

 

De 2 a 3 años:

 

De 3 a 5 años:

 

De 2 a 3 años:

 

 

Dificultad para correr o saltar. Problemas para subir o bajar escaleras. incapacidad para usar utensilios de alimentación de manera adecuada.

 

 

De 3 a 5 años:

 


 

 

 

 

 

Dificultad para realizar movimientos finos, como dibujar o recortar. Problemas para caminar en línea recta. Retraso significativo en el desarrollo del habla y el lenguaje.

 

 

Periodo de edad

Comunicación

Periodo de edad

Cognitivo

 

De 3 a 6 meses:

 

De 3 a 6 meses:

 

 

 

 

 

De 3 a 6

Falta de vocalización o balbuceo. Ausencia de respuesta a sonidos familiares. No muestra preferencia por la voz de los cuidadores.

 

 

 

 

 

De 3 a 6

Ausencia de seguimiento visual. Falta de reacción a sonidos familiares. No muestra interés en el entorno circundante.

meses:

De 6 a 12 meses:

meses:

De 6 a 12 meses:

De 6 a 12 meses:

De 12 a 24

meses:

No imita sonidos o gestos simples. Falta de respuesta a instrucciones simples.

Ausencia de gestos para comunicarse.

De 6 a 12 meses:

De 12 a 24

meses:

Ausencia de exploración activa de objetos. No responde a su nombre. Falta de interés en la interacción social.

De 2 a 3

 

De 2 a 3

De 12 a 24 meses:

años:

De 12 a 24 meses:

años:

 

De 3 a 5 años:

Ausencia de palabras simples a los 18 meses. No utiliza gestos o palabras para comunicarse. Dificultad para comprender instrucciones simples.

De 3 a 5 años:

Falta de imitación de acciones simples. Ausencia de señalización de objetos familiares. Problemas para seguir instrucciones simples.

De 2 a 3 años:

 

 

 

De 2 a 3 años:

 

Falta de juego simbólico. Dificultad para formular preguntas simples. Ausencia


 

 

 

 

 

Habla limitada o ausencia de construcción de frases.

Dificultad para mantener una conversación simple.

Problemas para seguir instrucciones más complejas.

De 3 a 5 años:

 

Retraso significativo en el desarrollo del habla y el lenguaje. Dificultad para expresar ideas o deseos.

Ausencia de progreso en la comunicación a lo largo del tiempo.

 

de interés en la lectura o los cuentos.

De 3 a 5 años:

 

Dificultad para contar o reconocer números.

Problemas para seguir secuencias simples. Ausencia de interés en explorar y aprender sobre el entorno.

Periodo de edad

Adaptativa

negativa a participar en actividades básicas de autocuidado. Problemas para expresar preferencias o aversiones en relación con la comida, el sueño u otras actividades.

 

De 2 a 3 años:

 

Dificultades para vestirse o desvestirse con ayuda.

Resistencia o negativa a participar en tareas simples de limpieza y organización. Problemas para mantener hábitos de sueño regular y saludable.

 

De 3 a 5 años:

 

Dificultades persistentes para realizar actividades de autocuidado de manera independiente. Falta de interés o resistencia a participar en tareas domésticas simples.

Problemas para seguir una rutina diaria establecida o para adaptarse a cambios en la rutina.

De 3 a 6

meses:

De 3 a 6 meses:

De 6 a 12 meses:

De 12 a 24

meses:

 

De 2 a 3 años:

Dificultades para tolerar el tacto o el contacto físico. Problemas para alimentarse adecuadamente o mostrar aversión a ciertos alimentos. Patrones de sueño irregulares o problemas para conciliar el sueño.

 

De 6 a 12 meses:

De 3 a 5

años:

Falta de interés en explorar el entorno o manipular objetos. Dificultades para alimentarse de manera independiente o resistencia a probar nuevos alimentos. Problemas para establecer una rutina básica diaria.

 

De 12 a 24 meses:

 

Incapacidad para usar utensilios de alimentación con ayuda. Resistencia o









Sección: 6. Bibliografía

 Bibliografía DOCUMANIA TV (2018).  Baby Human: 1- Caminar . [video]. https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/baby-human-1-caminar-...