jueves, 23 de mayo de 2024

Sección 1. Análisis teórico y acercamiento a las primeras etapas del desarrollo humano

Tarea -1 análisis teórico y acercamiento a las primeras etapas del desarrollo humano.






Parte 1. Matriz “Análisis teórico sobre el desarrollo human

 

 

Tema Central

Términos Claves

Edad

Periodo o etapa

Característica del periodo o etapa

Teoría Psicoanalítica

Freud

(Psicosexual)

La teoría psicosexual se compone de cuatro etapas que tratan del desarrollo de la personalidad y de las áreas específicas del cuerpo, desde el nacimiento hasta la pubertad, que atraviesan por un periodo de mucha sensibilidad fisiológica conocida como zonas erógenas.

-Cuatro etapas, personalidad, pubertad, sensibilidad fisiológica, zonas erógenas.

De 0 a 12 años

Oral, anal, fálica latencia, genital

Oral (0-1 año): se relaciona con la boca.

Anal (1-3 años): se relaciona con el control de esfínteres.

Fálica (3-6 años): manipulación de los genitales y orientación sexual.

Latencia (6-11 años): desarrollo de las habilidades sociales y comunicación.

Genital (12 años): cambios biológicos de la pubertad, reaparecen los impulsos sexuales.

 

 

 

Teoría Cognitiva

Piaget

La teoría sustenta que los seres humanos atraviesan una serie de etapas en las cuales las estructuras cognitivas se van haciendo cada vez más complejas permitiéndole a la persona desarrollar su pensamiento e incrementar su aprendizaje para poder interpretar la realidad.

Estructuras cognitivas, interpretar información, conocimientos ya existentes,

De 0 a 12 años

Sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas, operaciones formales.

Sensoriomotora (0-2años): aprendizaje mediante los sentidos e interacción con objetos.

Preoperacional (2-7años): desarrollo de la función simbólica, lenguaje oral y escrito.

Operaciones concretas(7-11/12años): operaciones mentales simples como la reversibilidad.

Operaciones formales (12años-adulto): pensamiento lógico, abstracto, inductivo y deductivo.

      Erikson

(Psicosocial)

El desarrollo psicosocial se conoce como el proceso de transformaciones que se dan en una interacción permanente del niño o niña con su ambiente físico y social. Este proceso empieza en el vientre materno, es integral, gradual, continuo y acumulativo.

Interacción, ambiente físico y social, integral, gradual, continuo.

De 0 a 50 años

Infante, niño-niña, preescolar, estudiante, adolescente, adulto joven, adulto mediana edad, adulto mayor

Infante(0-12-18 meses): confianza v/s desconfianza.

Niño-niña(2-3 años): autonomía, vergüenza, duda.

Preescolar(3-5 años): iniciativa v/s culpa.

Estudiante (5-6 a 12-13años): laboriosidad v/s inferioridad.

Adolescente (12-20años): búsqueda de identidad v/s difusión de identidad.

Adulto joven (20-30 años): intimidad v/s aislamiento.

Adulto(30-50 años): generatividad v/s estancamiento.

Vejez(50años hasta la muerte): integridad v/s desesperación.

 

Vygotsky

(Historicosociocultural)

Se centra en como la cultura y el entorno social influye en el desarrollo humano. El aprendizaje y el desarrollo están intrínsicamente ligados a la interacción social y cultural, y que las herramientas culturales, como el lenguaje y las prácticas sociales, juegan un papel crucial en la formación de la mente humana.

Interacción, practicas sociales, formación de la mente humana.

Niñez e infancia

Zona de desarrollo próximo, lenguaje, factores sociales, factores culturales.

Zona del desarrollo próximo: es aquella área donde se debe instruir u orientar de manera sensible, puesto que permite al niño desarrollar habilidades que van a ser la base para el desarrollo de las funciones mentales superiores.

Lenguaje: el lenguaje  se desarrolla a partir de las interacciones sociales y es la mayor herramienta del hombre.

Factores sociales: el desarrollo cognitivo se debe a las interacciones sociales de formación guiadas dentro de la zona de desarrollo próximo como los niños y sus pares logran la co- construcción del conocimiento.

Factores culturales: énfasis en esta dimensión y como esta afecta el desarrollo cognitivo el cual varía según la cultura.

 

Teoría del apego

John Bowlby

El primero en desarrollar una teoría de apego con el objeto de escribir y explicar porque los niños se convierten en las personas emocionalmente apegadas a sus primeros cuidadores, así como los efectos emocionales que resultan de la separación.

Apego, cuidadores, emociones

De 0 a 3 años

Mantenimiento de la proximidad, base segura, refugio seguro, angustia por separacion.

Mantenimiento de la proximidad: deseo de permanecer cerca de las personas con quien se ha establecido el vínculo.

Base segura: permite explorar y. descubrir el mundo con mayor confianza al sentir mayor seguridad y autonomía.

Refugio seguro: para buscar consuelo ante cualquier amenaza, miedo o inseguridad.

Angustia por separación: se genera no por el apego en si, sino por sensación de la ausencia del mismo.

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 


Parte 2. Matriz Logros del desarrollo en menores de dos años

 

 

Hitos del desarrollo durante los 2 primeros años de vida de la persona

Periodo de edad

Logros a nivel motor/caminar

3-4 meses

4-5 meses

6-7 meses

8 meses

9-10 meses

10 meses

10-11 meses

11-12 meses

12-14 meses

1-3 meses, se desarrollan los movimientos   de sus    manos   y piernas, presenta reflejos de sombras, seguir objetos con   la mirada, empieza   a relacionarse con las sombras, luces, olores y   sonidos.

3-4 meses, puede mantener la cabeza sin apoyo, le gusta colocarse boca abajo.

4-5 meses, intenta tomar objetos que cuelgan sobre él y se los lleva a boca, reconoce a sus padres, se ríe

6-7 meses comienza a sentarse con apoyo, explora movimientos para    empezar a gatear

8 meses, empieza a consumir alimentos blandos y se comunica a través   de sonidos, gestos y expresiones, y todo le   llama la atención.

9-10 meses, el bebé comienza a gatear y colocarse de pie, tiene su juguete favorito

10 meses, comprende palabras, desarrolla mayor apego a la madre y padre

10-11 meses, puede colocarse de pie, él bebe dice sus primeras palabras, obedece ordenes cortas, desarrolla su lenguaje.

11-12 meses, camina sujetándose de los muebles, usa gestos con mover la cabeza para decir no, levanta las manos para decir adiós.

12-14 meses, empieza a caminar sin apoyo, tiene mayor dominio del lenguaje, es capaz de alimentarse solo, le gusta recoger objetos

Periodo de edad

                                    Logros a nivel de pensamiento                  

6-9 meses

8-9 meses

dos años

12-18 meses

dos años

Los logros del desarrollo a nivel de pensamiento en menores de dos años tienen la capacidad y habilidad de un lenguaje cognitivo y lingüístico de una forma  similar teniendo un aprendizaje espontaneo en el desarrollo de sus pensamientos.

 

 

24 semanas los movimientos son mas fuertes y notables y sus patadas son sentidas por su madre.

0-3 meses, sigue los objetos a medida que se mueven y su comunicación es por medio del llanto.

6-10 meses, están ansiosos de ser mas independientes y asociar sonidos y palabras.

9 meses, muestran varias expresiones faciales como alegres, tristes, enojados y sorprendidos y reaccionan cuando los llaman por su nombre.

10-13 meses, empiezan a utilizar mas palabras al hablar como papa y mama

18 meses, entienden el para que sirven las cosas como la cuchara, un plato, una taza y señalan cuando quieren algo

15 meses a 2 años, es capaz de comunicar sus necesidades como sed, hambre, deseo de ir al baño, explorando el lenguaje                                        

2 años corren, responde por su nombre cuando se llama e identifica los sonidos de dónde vienen.

 

 

 

 

 

Logros a nivel del habla

A las 24 semanas

0-3 meses

6-10 meses

9 meses

10-13 meses

18 meses

15-2 años

2 años

Durante los primeros dos años de vida, los bebés desarrollan un lenguaje de llanto silabeo, balbuceo, palabreo, parloteo y fraseo, teniendo una comunicación y un vocabulario progresivamente formal

 

A las 24 semanas pueden distinguir música, sonidos y voces.

0-3 meses, sonríe, hace sonidos de gorgojeos, reconoce voces, su comunicación es por el llanto.

6-10 meses, responde a los cambios en el tono de voz, dirige la mirada hacia los sonidos.

9 meses, expresa señales con los dedos, dice palabras como ma, pa, va, dividiendo las palabras en silabas.

10-13 meses, dicen adiós y niegan algo con la cabeza.

18 meses, nombran las personas que conviven, objetos y partes del cuerpo

15 meses a 2 años, identifican formas

2 años, usan frases simples y hacen preguntas

Periodo de edad

Logros a nivel del sentir

0-3 meses

4-9 meses

9 meses

10 meses

18 meses-2 años

El crecimiento y el bienestar emocional de los niños y su desarrollo tiene un enfoque en los procesos de aprendizaje emocional y social, que cada niño lleva en sus experiencias interactivas, sus actividades cotidianas y su singularidad, sus hitos que pueden variar considerablemente.

 

 

0-3 meses, él bebe disfruta de la compañía de sus padres, reacciona con miedo a los ruidos fuertes, llora cuando no se siente a gusto o algo le molesta.

4-9 meses, desarrolla e identifica las situaciones que le causan rabia, tristeza, alegría, reacciona ante las personas que no conoce, le llama la atención ver otros niños.

9 meses, identifica a las personas que ya conoce por su memoria

10 meses, desarrolla las expresiones de sorpresa, grito y gestos.

 

18 meses a 2 años, se reconocen ellos mismos por lo tanto pueden sentir cambios importantes para su vida como vergüenza y orgullo.

          Periodo de edad

Logros a nivel de relacionarse

8 meses

9-20meses

14 meses

17-18 meses

18 meses

2 años

Los primeros afectos enfatizan la relevancia y la capacidad del desarrollo y sin vínculos maternos, conductos de apego para relacionarse entre sí y compartir los vínculos emocionales que cuyo objetivo principal es aprender a relacionarse con los otros en sus distintos niveles de desarrollo.

8-meses, comienza a entender el sonido de su nombre y su ansiedad por el vínculo hacia la madre o el padre

9-20 meses, aumenta su curiosidad y su capacidad con los juguetes, disfruta la compañía de otros niños, son capaces de comer con la cuchara y sus manos.

14 meses, revelan su personalidad entendiendo mucho más de lo que dicen, sus actitudes y comportamientos.

17-18 meses, forjan su carácter, saben cuándo algo se les cae o se los esconden y además empiezan a superar su ansiedad.

18 meses, entienden, escuchan, son muy curiosos, les gusta tocar y mover casi todo lo que tienen a su alcance.

2 años, repiten las palabras que escuchan en las conversaciones, imita el comportamiento de los demás especialmente de los adultos y de otros niños.

 

 

 

 

Parte 3. Matriz Principales signos de alerta del desarrollo en la infancia

 

 

Signos de alerta por edad en el desarrollo infantil

 

Signos de alerta por edad en el desarrollo infantil

Periodo de edad

Motriz

Periodo de edad

Afectivo/Social

 

De 3 a 6 meses:

 

De 3 a 6 meses:

 

Ausencia de sonrisas sociales. Falta de contacto visual. No muestra interés por las personas a su alrededor.

De 6 a 12 meses:

 

No responde a su nombre. Ausencia de expresiones de alegría o placer al interactuar con los demás. No imitan gestos simples.

De 12 a 24 meses:

 

Ausencia de juego paralelo. No muestra interés en jugar con otros niños. No comparte objetos o muestra dificultades para hacerlo.

De 2 a 3 años:

 

Dificultad para participar en juegos cooperativos.

Ausencia de expresión emocional. Problemas para entender o responder a las emociones de los demás.

De 3 a 5 años:

 

Dificultades para formar amistades. Problemas para resolver conflictos de manera apropiada. Falta de interés en el bienestar de los demás.

 

Falta de seguimiento visual. Ausencia de movimientos simétricos de las extremidades. Incapacidad para sostener la cabeza erguida.

 

 

De 6 a 12 meses:

 

 

De 3 a 6 meses:

 

De 6 a 12 meses:

Incapacidad para sentarse sin apoyo a los 9 meses.

Ausencia de movimientos de gateo a los 12 meses. No alcanza ni agarra objetos con las manos.

 

De 3 a 6 meses:

 

De 6 a 12 meses:

De 12 a 24

De 12 a 24 meses:

De 12 a 24

meses:

 

meses:

 

De 2 a 3 años:

 

De 3 a 5 años:

No camina de manera

independiente a los 18 meses. Dificultad para sostener objetos con sus manos.

Ausencia de imitación de acciones simples, como aplaudir.

 

De 2 a 3 años:

 

De 3 a 5 años:

 

De 2 a 3 años:

 

 

Dificultad para correr o saltar. Problemas para subir o bajar escaleras. incapacidad para usar utensilios de alimentación de manera adecuada.

 

 

De 3 a 5 años:

 


 

 

 

 

 

Dificultad para realizar movimientos finos, como dibujar o recortar. Problemas para caminar en línea recta. Retraso significativo en el desarrollo del habla y el lenguaje.

 

 

Periodo de edad

Comunicación

Periodo de edad

Cognitivo

 

De 3 a 6 meses:

 

De 3 a 6 meses:

 

 

 

 

 

De 3 a 6

Falta de vocalización o balbuceo. Ausencia de respuesta a sonidos familiares. No muestra preferencia por la voz de los cuidadores.

 

 

 

 

 

De 3 a 6

Ausencia de seguimiento visual. Falta de reacción a sonidos familiares. No muestra interés en el entorno circundante.

meses:

De 6 a 12 meses:

meses:

De 6 a 12 meses:

De 6 a 12 meses:

De 12 a 24

meses:

No imita sonidos o gestos simples. Falta de respuesta a instrucciones simples.

Ausencia de gestos para comunicarse.

De 6 a 12 meses:

De 12 a 24

meses:

Ausencia de exploración activa de objetos. No responde a su nombre. Falta de interés en la interacción social.

De 2 a 3

 

De 2 a 3

De 12 a 24 meses:

años:

De 12 a 24 meses:

años:

 

De 3 a 5 años:

Ausencia de palabras simples a los 18 meses. No utiliza gestos o palabras para comunicarse. Dificultad para comprender instrucciones simples.

De 3 a 5 años:

Falta de imitación de acciones simples. Ausencia de señalización de objetos familiares. Problemas para seguir instrucciones simples.

De 2 a 3 años:

 

 

 

De 2 a 3 años:

 

Falta de juego simbólico. Dificultad para formular preguntas simples. Ausencia


 

 

 

 

 

Habla limitada o ausencia de construcción de frases.

Dificultad para mantener una conversación simple.

Problemas para seguir instrucciones más complejas.

De 3 a 5 años:

 

Retraso significativo en el desarrollo del habla y el lenguaje. Dificultad para expresar ideas o deseos.

Ausencia de progreso en la comunicación a lo largo del tiempo.

 

de interés en la lectura o los cuentos.

De 3 a 5 años:

 

Dificultad para contar o reconocer números.

Problemas para seguir secuencias simples. Ausencia de interés en explorar y aprender sobre el entorno.

Periodo de edad

Adaptativa

negativa a participar en actividades básicas de autocuidado. Problemas para expresar preferencias o aversiones en relación con la comida, el sueño u otras actividades.

 

De 2 a 3 años:

 

Dificultades para vestirse o desvestirse con ayuda.

Resistencia o negativa a participar en tareas simples de limpieza y organización. Problemas para mantener hábitos de sueño regular y saludable.

 

De 3 a 5 años:

 

Dificultades persistentes para realizar actividades de autocuidado de manera independiente. Falta de interés o resistencia a participar en tareas domésticas simples.

Problemas para seguir una rutina diaria establecida o para adaptarse a cambios en la rutina.

De 3 a 6

meses:

De 3 a 6 meses:

De 6 a 12 meses:

De 12 a 24

meses:

 

De 2 a 3 años:

Dificultades para tolerar el tacto o el contacto físico. Problemas para alimentarse adecuadamente o mostrar aversión a ciertos alimentos. Patrones de sueño irregulares o problemas para conciliar el sueño.

 

De 6 a 12 meses:

De 3 a 5

años:

Falta de interés en explorar el entorno o manipular objetos. Dificultades para alimentarse de manera independiente o resistencia a probar nuevos alimentos. Problemas para establecer una rutina básica diaria.

 

De 12 a 24 meses:

 

Incapacidad para usar utensilios de alimentación con ayuda. Resistencia o









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sección: 6. Bibliografía

 Bibliografía DOCUMANIA TV (2018).  Baby Human: 1- Caminar . [video]. https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/baby-human-1-caminar-...